Economia e Infraestructura y Demografía

ECONOMIA  DE HONDURAS
san pedro sula la capital industrial de honduras




producto interno bruto por sectores




En todos los departamentos de la república hay una actividad productiva incesante en el área agrícola, ganadera, piscicultura, textil, minero, entre otras.
En 1913 se funda el Banco Atlántida S.A., (banco privado), fue el primer emisor de papel moneda del país. Antes de 1930 Honduras no tenía una moneda oficial, en 1931 el congreso nacional establece como moneda oficial el Lempira.
El Banco Central de Honduras se funda en el año 1950. En 1960 Honduras y el resto de naciones centroamericanas fundan el Banco Centroamericano de Integración Económica con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la región de Centroamérica.
En 1990 Honduras entra al mercado bursátil fundando la Bolsa Hondureña de Valores, una organización privada fortalecen el mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero. En 1993 inicia operaciones la Bolsa Centroamericana de Valores (BCV). La actividad bursátil permite a las nuevas y pequeñas empresas obtener financiamiento mediante la venta de acciones de su empresa a los inversionistas.


Siglo XXI
En el 2006 la economía hondureña tuvo un crecimiento del 6%, uno de los más Sobresalientes en Latinoamérica, señala una línea ascendente la cual comenzó en el 2004 durante la administración del presidente Ricardo Maduro, de acuerdo al informe anual de la CEPAL.
A nivel individual, la productividad por habitante en el 2006 arrojaron las cifras de un incremento del 2,6%. Estas cifras en su mayoría, concuerdan con abundante liquidez y a las bajas tasas de interés. El crecimiento se debió en su mayor parte, al consumo interno (8%) el cual se vio estimulado por las remesas familiares que ascendieron en un 26%.
El crecimiento de las exportaciones fue de 19% en los productos tradicionales como el café, banano etc. Mientras que las exportaciones de los productos no-tradicionales como los mariscos y los productos de maquilas contribuyeron con el 7%.
No obstante, las importaciones continuaron al mismo ritmo y en el 2006 representaron el 60% del Producto Interno Bruto del país ello debido al alto costo de los precios del petróleo, que disminuyó a la mitad en 2008.
La tasa de desempleo disminuyó de un 4,5% que estaba en el 2005 a un 3,3% en el 2006. Sin embargo, el país es miembro del acuerdo energético Petrocaribe, junto a otros países de la región, mediante el cual Venezuela ofrece petróleo y derivados en condiciones de pago convenientes.
Dentro del contexto macroeconómico; Honduras entró en el mercado de libre comercio con Centroamérica, República Dominicana y EE. UU. Así mismo es importantísimo resaltar, la astronómica cifra de remesas enviada al país; por los hondureños que viven y trabajan el extranjero especialmente, en EE. UU. En el 2006 la cantidad enviada por estos hondureños fue de $2359 millones, la cual se espera será superada en 2007.
Todo este flujo de dinero, ha llamado la atención de los bancos internacionales. El gigante banco británico HSBC el 3ro más grande del mundo, asumió el control BGA. Así mismo, el banco mexicano, Banco Azteca que está afiliado con la cadena de los aparatos domésticos Elektra también abrió sus puertas en Honduras. Estos son apenas, dos de los muchos ejemplos de adquisiciones de compañías extranjeras en años recientes.
Honduras es uno de los países que no entró en recesión en el año 2008 y 2009, ha tenido un crecimiento considerable, debido en parte a que tiene comercio con varias naciones y no con alguna nación en particular. El turismo no fue afectado en 2009 ya que la gripe A-H1N1 no se propagó en el país. 

TURISMO
fotografia de roatan isla de la bahia

El objetivo del Ministerio de Turismo de Honduras es convertir al país en uno de los centros turísticos más importantes de la región para el año 2021. Para lograr esa meta, este ministerio intenta en la actualidad desarrollar y diversificar sus mercados, productos, y destinos. Ello según las autoridades del ministerio, hará que las empresas sean más competitivas en los ámbitos nacional e internacional.
Aun y cuando las metas del Ministerio de Turismo de Honduras son a largo plazo, las cifras de los últimos cinco años indican que el turismo hondureño poco a poco pero de manera consistente se posiciona entre una de las industrias más importantes de la nación.
El número de turistas y los ingresos por turismo se han incrementado en más de 10 % cada año, ya que estos llegan por vía aérea, terrestre y marítima (cruceros del Caribe y Atlántico), por ejemplo:
§  En el año 2002, 545.500 turistas dejaron $304,8 millones en divisas al país;
§  en los años subsiguientes esa cifra continuó en una línea ascendente hasta llegar a los $474,4 millones en el año 2006 con una afluencia de turistas de 738.668 superando a países como Nicaragua, Panamá y Belice como destinos turísticos.
Además del trabajo realizado por el ministerio de turismo hondureño, hay otros factores importantísimos que han colaborado con el incremento turístico en Honduras. Por un lado, la popularidad por apreciar la belleza de los arrecifes de corales en las Islas de la Bahía, y los Cayos Cochinos, las bellas playas en Roatán que son visitadas por turistas provenientes de los barcos cruceros internacionales que llegan todos los días a la isla, y Utila (que es más visitada para practicar buceo) ha ido en ascenso.
 

estela maya en copan
También existe el marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos como Copán Ruinas y la Biosfera del Río Plátano, declarados Patrimonios de la Humanidad por la Unesco. En ambos casos, esto sirve como atractivo para que muchos turistas de EE. UU., Europa y de otros países del mundo, se interesen por visitar otros regiones de Honduras. Cabe recordar que la biosfera del río Plátano actualmente está nominada como una de las maravillas naturales del mundo moderno, compitiendo gracias a la enorme biodiversidad que ella posee, abarcando diversas especies de aves, reptiles, insectos y peces la mayoría de ellos endémicos.
Como Honduras es un país que cuenta con la ventaja de tener muchos ecosistemas, estos hacen que sea un país ideal para visitar, pudiéndose escoger cual es el que más le gusta: playas tanto de arena blanca ubicadas en el Caribe como de arena volcánica ubicadas en el Pacífico; bosques lluviosos, húmedos y secos; y ciudades excelentes para descansar y divertirse como ceiba una ciudad que cuenta con playa y con bosque "Pico Bonito" al mismo tiempo. Asimismo uno se puede encontrar con la hospitalidad del pueblo hondureño, contando cada uno historias populares de este fecundo territorio.
Por otro lado, las autoridades y empresarios hondureños, se han preocupado por mejorar la imagen del país a través de una mejor, y más adecuada infraestructura turística. En la bahía de Tela se trabaja por ampliar la industria hotelera. Así mismo, en otros lugares como San Pedro Sula que sirve de tránsito para la mayoría de turistas, se preocupan por mejoras en los servicios de transporte, entre otras cosas.
Los buenos resultados económicos obtenidos por los lugares antes mencionados, ha hecho que las autoridades de otros municipios tomen nota de ello. Por esta razón, ciudades coloniales como Comayagua, Gracias, no escatiman esfuerzos por atraer a sus propios visitantes.
Estos y otros lugares como el Lago de Yojoa con su parque nacional Azul Meambar con sus 2047 msnm, y sus deportes acuáticos hacen de la apreciación de la flora y fauna algo inolvidable. Así mismo las cataratas de Pulhapanzak, y la ciudad costera de La Ceiba famosa por su carnaval de la Amistad, la histórica ciudad de Trujillo, Omoa y su Castillo de San Fernando la colonial ciudad de Gracias en el departamento de Lempira, entre tantos otros lugares, hacen de Honduras un país exótico e interesante.

INFRAESTRUCTURA 
ENERGIA
En Honduras, la generación energética está a cargo de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), creada el 20 de febrero de 1957, es un organismo autónomo responsable de la producción, comercialización, transmisión y distribución de energía eléctrica en Honduras. Durante 40 años la energía era muy barata ya que prácticamente toda la energía era producida en centrales hidroeléctricas, pero a mediados de los noventas los pobres pagaban entre 10 y 50 lempiras al mes, pero debido a la falta de más centrales hidroeléctricas la cifra se ha disparado, ahora los pobres pagan entre 300 y 2000 lempiras al mes.
Desde entonces honduras ha creado una red de centrales hidroeléctricas para que abastezcan de electricidad al territorio de Honduras, la primera de ellas la gran central hidroeléctrica cañaveral ("Río Lindo") que abastece de 720 Giga vatios al año al territorio nacional y comenzó a construirse en 1960 en tres etapas y se concluyó en 1978.
Honduras cuenta con algunas represas hidroeléctricas que satisfacen parte de la demanda hidroeléctrica, otra de ellas es la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán ("El Cajón"), que produce gran parte de la energía consumida en el país.
Otra represa que pertenece al gobierno de Honduras es la Central El Níspero, construida a 45 kilómetros de Santa Rosa de Copán, su capacidad de generación es de 22.5 MW (74 GW al año).
Honduras cuenta también con la Central Santa María del Real, su capacidad es de 1.2 megavatios, costó 3.5 millones de dólares.
La empresa ENEE durante décadas se ha abastecido de energía eléctrica, en los años 90 plantas privadas le comenzaron a vender energía eléctrica por lo que la factura para el usuario final ha aumentado en más del 1000 %, porque el consumidor paga energía hidroeléctrica y "térmica", estas empresas privadas tienen endeudada a la ENEE con miles de millones de dólares por "deudas porque no ha pagado" con el fin de privatizarla, y para evitar que se creen nuevas centrales hidroeléctricas estatales que produzcan más de 500 megavatios cada una, Honduras tiene capacidad para generar 5 giga vatios cada hora y dispone de 700 millones de dólares para invertir, pero estos proyectos están paralizados. El resultado es que la energía sea mucho más cara y además que se cobre un "ajuste por combustible" que duplica el costo de la energía eléctrica, a pesar de que el combustible esté subsidiado y que ya se cobre en el precio de la factura. En cambio el BID presta a los corruptos para que construyan cientos de represas privadas contaminantes que generan menos de 50 megavatios, únicamente para lucrarse y obtener grandes extensiones de terrenos a precios muy bajos.
Durante el siglo pasado la ENEE se encargaba de la producción de energía y el manejo de la caja (el cobro/facturación al consumidor), pero desde hace unos años la caja de la ENEE la maneja la empresa privada "Servicios de Mediciones Eléctricas de Honduras (SEMEH)", es un consorcio integrado por la empresa Ingeniería Gerencial y los bancos Atlántida, Baker y Occidente que se encarga de leer medidores, facturar y cobrar el consumo de energía, lo que limita la transparencia de la empresa ENEE. SEMEH fue creada para evitar que la ENEE parque su "deuda" a las empresas "generadoras" de energía térmicas. El contrato de SEMEH con la ENEE le genera ingresos anuales que superan los 100 millones de lempiras.
En Honduras se han construido muchas centrales hidroeléctricas, entre ellas se encuentran las siguientes:
§  La Central Hidroeléctrica Francisco Morazán (También llamada el Cajón, es pública, a cargo de la ENEE) es una represa pública, perteneciente al estado de Honduras. Su construcción concluyó en 1985. Si esta represa trabajara al 100%, produciría 216 giga vatios (216.000 megavatios) en un mes. Actualmente (2004) cubre aproximadamente el 70% de la energía hidroeléctrica del país.
Fue construida para generar 600 megavatios, su casa de máquinas subterránea puede albergar 8 turbinas de 75 a 100 megavatios cada una, pero se ha mantenido trabajando únicamente con 4 turbinas, por lo tanto solo genera 300 megavatios trabajando así a la mitad de su capacidad.
§  Río Lindo (ENEE)
§  Cañaveral (ENEE)
§  Níspero (ENEE)
§  Santa María Real, dejó de operar en 1988 (ENEE)
§  El Coyolar, inició a operar en 2001 (ENEE)
§  Nacaome, inició a operar en 2002 (ENEE)
§  Zacapa, inició a operar en 2001 (Privada)
§  La Nieve (Privada)
Nota: ENEE = Empresa Nacional de Energía Eléctrica

Transporte
{VT|Transporte en Honduras}

Red de Carreteras
Cubre todo el territorio nacional, es manejada por la Secretaria de Obras Publicas Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), la zona norte, sur, central, occidental y oriental. Por Honduras pasa la carretera panamericana en Honduras se divide en varios tramos:
§  El Tramo de la frontera Agua Caliente en occidente proveniente de Guatemala que cruza las ciudades de Nueva Ocotepeque, Santa Rosa de Copan, San Pedro Sula, Siguatepeque, Comayagua, Tegucigalpa, En Tegucigalpa la carretera panamericana se divide en varios tramos:
§  Interconectar regional o boulevard de las Fuerzas Armadas que culmina en la carretera de oriente que une a las ciudades de Danli (El Paraíso) hasta el tramo frontera Las Manos en oriente colindante con Nicaragua.
§  El Anillo periférico, que inicia en la carretera del norte (Panamericana Norte) y se intercepta con la carretera del sur (Panamericana Sur) a la altura del aeropuerto de Toncontin y continua su recorrido hasta la ciudad de Nacaome y San Lorenzo, finalmente llegando al frontera El Espino (Frontera con Nicaragua).


Sistema ferroviario
Comenzó con las compañías bananeras y las empresas mineras, en la actualidad el sistema ferroviario es gestionado por el organismo Ferrocarril Nacional de Honduras. Algunas de las vías son: San Pedro Sula, Puerto Cortés, Ceiba y Tela, existen varias líneas ferroviarias en la costa norte y son usadas fundamentalmente para el transporte entre las plantaciones bananeras, con una extensión de 995 kilómetros, utilizados en la actualidad, pueden verse las líneas del tren por las calles de San Pedro Sula, en la carretera y sobre los muelles en Ceiba y Puerto Cortés.
Los turistas pueden realizar una excursión desde San Pedro Sula en un tren bananero, o también desde La Ceiba en un tren turístico, en un antiguo motocarro, el costo varía, según el número de personas, pero tiene un costo promedio de Lps. 20.00 por persona. El ferrocarril tiene una pequeña oficina en la comunidad de La Unión, en donde puede contratar directamente este servicio
En la actualidad se está planificando la construcción de un ferrocarril interoceánico para que sirva como medio de transporte para pasajeros y materias primas, que sirva también para intercambios y abastecimiento del mercado interno y externo con la ruta Puerto Cortés hasta San Lorenzo.

Aeropuertos
Honduras cuenta con cuatro aeropuertos internacionales en las ciudades de: Sula, Tegucigalpa (la capital), La Ceiba y Roatán. Los aeropuertos más importante son Aeropuerto Internacional Toncontin en Tegucigalpa y Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula (SAP).
Además de estos dos aeropuertos, Honduras cuenta con el Golosón (LCE) en La Ceiba y el Juan Manuel Gálvez (RTB) en Roatán Islas de la Bahía. Las actividades de estos dos últimos, están vinculadas particularmente con el turismo. Los aeropuertos de Juan Manuel Gálvez, Toncontin y Ramón Villeda Morales están ratificados ahora para recibir vuelos directos desde Europa y África con la empresa de aerolíneas española Iberia.


Puertos marítimos
§  Honduras tiene puertos tanto en el Atlántico como en el Pacífico. El puerto más importante de Honduras es, Puerto Cortés. En este puerto de modernas instalaciones portuarias, se maneja más de la mitad de las cargas de importación y exportación del país. Los otros puertos del país como; La Ceiba, Puerto Castilla, Tela, Puerto Lempira se dedican en su mayoría, a las actividades turístico-comerciales. Otros puertos importantes son: San Lorenzo y Amapala en el Océano Pacífico.
§  Las carreteras primarias, secundarias y rurales de Honduras (13.603 km) son manejadas por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI). Aproximadamente el 20% de estas carreteras se encuentran muy bien pavimentadas. Otros 12.000 km de carreteras pavimentadas y no-pavimentadas son manejadas por municipalidades, empresas privadas como la CODEHFOR, IHCAFE, Fondo Cafetero entre otras empresas. Otras caminos y carreteras son manejados por personales particulares.
§  Honduras fue el primer país en Centroamérica en firmar un tratado para la construcción del ferrocarril. Esto ocurrió en 1853 durante la administración del General José Trinidad Cabañas. Sin embargo, el país solo cuenta con una red ferroviaria de tres líneas. Este sistema ferroviario, está ubicado en la costa norte de Honduras y se utiliza en especial, para el transporte entre las plantaciones bananeras. No existe ferrocarril que conecte la costa norte, con la capital y con los países centroamericanos.


Minería
Durante los últimos 5 años, las mineras estadounidenses y canadienses han generado ingresos de 9920 millones de lempiras (524 millones de dólares) a costa del territorio hondureño. Únicamente pagaron 618,4 millones de lempiras (32 millones de dólares), esto solamente es el 16%. Por lo tanto la ganancia de estas mineras ha sido del 85% del total generado. En cambio estas mineras han dejado a Honduras gran deforestación, sequía de los ríos, envenenamiento de los ríos, menos agua y menor potencial hidroeléctrico.


Telecomunicaciones
A través de La Gaceta del Gobierno, Morazán lanzó los primeros comunicados a nivel nacional en 1830. El periódico más antiguo de la era moderna es el diario La Prensa, fundado el 26 de octubre de1964. Este diario, junto a El Tiempo, originan sus ediciones desde San Pedro Sula. Otros diarios importantes son El Heraldo y La Tribuna de Tegucigalpa. Así también, forman parte de la prensa escrita los diarios de internet como: HonduDiario.com y Proceso Digital.
Las primeras líneas telegráficas en el país se construyeron en 1876. Estas líneas llegaron a unir las ciudades de Comayagua y La Paz. Luego, se construyó la línea telegráfica para unir Comayagua con Tegucigalpa y en 1880 se conectó a la red, la ciudad de San Pedro Sula. En 1928, la dirección General de Telégrafos pasó a llamarse Dirección General de Telégrafos y Teléfonos.
Las primeras concesiones del servicio telefónico, fueron otorgadas en 1891, pero el servicio automático comenzó en 1932 con la instalación de una central telefónica de 1000 líneas en Tegucigalpa.
En 1976 se crea la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Hondutel, comienza operaciones el 1 de enero de 1977, ofrecía números telefónicos personales y también teléfonos públicos que funcionaban con monedas de 10, 20 o 50 centavos, en los primeros años del siglo XXI se dejó de utilizar monedas en los teléfonos públicos, en su lugar se puede llamar por cobrar al número 110 o comprar tarjetas de prepago. En el año 2005, durante el gobierno de Ricardo Maduro, se crea el programa telefonía para todos y el 25 de diciembre de ese mismo año se liberan las llamadas internacionales en el país.


Internet
Decenas de empresas comenzaron a brindar el servicio de internet desde inicios de los años 90s del siglo XX principalmente por medio módem telefónico, con velocidades de 56 kbps en adelante, a un costo de 25 US $ por mes de conexión mientras que los minutos de uso del teléfono se pagaba a Hondutel como llamada local. A finales de los años noventa el servicio se expandió y abarató, prestándose por muchos medios de comunicación, por medio de telefonía fija, telefonía móvil, cable o satelital existen en Honduras desde hace más de una década.
Hoy en día el internet por cable es la forma de conexión más común, muchas empresas que brindan este servicio, entre ellas están Amnet, Cable Color, Sula Net, entre otros, la velocidad promedio es de 512 Kbps (60 Kbps) por un costo de 40 US $, por lo general en paquetes (todo incluido) que incluyen: Cable para uno o más televisores, telefonía, etc.
Desde 1993 Honduras ha contado con el uso de varios cables submarinos para brindar un mayor ancho de banda a su población, entre ellos están Columbus II, Américas I y el TPC-5CN con una capacidad para más de 5 GBps, en 1994 se sustituyeron los sistemas CPR por los nuevos sistemas digitales SPX-2000, después el cable Honduras-Japón TPC-5, el cable México-Honduras-Panamá Maya 1  que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbps.
El ancho de banda que se brinda en Honduras es de baja velocidad y alto precio en comparación a otros países más desarrollados, como Japón donde 1 Gbps cuesta menos de 50 US $, Corea del Sur donde la velocidad promedio es 50 Mbps (cada Mbps cuesta 45 centavos US $ al mes) o Chile donde 1 Mbps cuesta 40 $ al mes.
Los cibercafés han aumentado desde hace unos 10 años, hoy en día hay decenas de ellos en cada colonia o barrio, de esta forma quienes no tienen computadoras o internet pueden acceder a la red por un costo de entre 10 y 40 lempiras la hora, por lo general a un ancho de banda de unos 128 kbps.


Telefonía móvil
En 1996 durante el periodo de gobierno de Carlos Roberto Reina nace la primera compañía de telefonía celular Celtel utilizando la banda de 850 Mhz.
Hondutel, en la administración del presidente Carlos Roberto Reina se le otorgó un contrato a la compañía Lucent Technologies de AT&T (American Telephone and Telegraph), para instalar el sistema Advanced Mobile Phone System (AMPS) en el corredor Tegucigalpa-San Pedro Sula, sin embargo en ese mismo año el Soberano Congreso Nacional, le otorgó a una empresa privada de telefonía móvil una concesión para explotar la telefonía celular, y se le prohíbe a Hondutel vender este producto a pesar que algunos funcionarios del gobierno ya hacían uso del sistema de la Empresa Estatal. Dicho servicio funciono en la banda 850 MHZ.
En el año 2001 se crea la segunda compañía de telefonía celular Megatel operando la banda de 1900 Mhz., después cambió su nombre a Aló.
Tigo fue lanzado en Honduras en agosto de 2004, como parte de un proceso de integración de la marca nacional Celtel con las internacionales, siendo el mayor operador de telefonía móvil del país, cuenta con casi 4 millones de usuarios; Tigo compite con el operador regional Claro de América Móvil con servicios sobre redes AMPS/CDMA y GSM/GPRS, ambas en 850 Mhz. TIGO cuenta también con la tecnología 3G que abarca un 30% de su cobertura actual estado situada en la ciudades más importantes del país.
Claro, la marca fue lanzada en El Salvador, Honduras y Nicaragua en septiembre de 2006 como un proceso de agrupación de las marcas PCS Digital, Alo, Personal y Enitel que operaban en la región. CLARO fue la primera empresa en lanzar la tecnología 3.5G con Cobertura en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Comayagüela y Ceiba. CLARO además cuenta con la tecnología GSM 1900 MHz y servicios de valor agregado de 3G/EDGE/GPRS internet móvil y televisión por cable digital.
El 16 de julio de 2007 durante el gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Hondutel, lanza oficialmente el servicio PCS móvil en la ciudad capital con el nombre de Tegucel utilizando tecnología GSM en 1800 Mhz., dicho servicio es el comienzo de la empresa estatal en el campo de telefonía móvil, con un costo de llamada de un lempira por minuto. Ahora Hondutel cuenta con cobertura en las ciudades principales de honduras con las marcas Tegucel, Sulacel, Ceibacel, Olanchocel y Copancel. Con cobertura muy limitada.
En el año 2008 entra al país la empresa Digicel opera en la banda 1900 Mhz.

  DEMOGRAFIA DE HONDURAS 
la poblacion en honduras en su mayoria es mestiza


La población de Honduras es de aproximadamente 7,1 millones de habitantes, distribuida de la siguiente manera: 85% es mestiza, 6% son amerindios, el 1% negro, y el 8% de raza blanca (europeos y árabes).
La población de Honduras, está entre las que registra un mayor número de crecimiento anual en Latinoamérica. De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro Centroamericano de la Población de la Universidad de Costa Rica la proyección de crecimiento de la población hondureña para el 2010 es de 8.202.681 habitantes.
Este rápido crecimiento demográfico en Honduras, ha tenido como consecuencia un descenso en el ingreso per cápita e incremento en la presión sobre el acceso a los servicios de vida. Esto, ha llevado a miles de hondureños a tener que emigrar a países como: México, Belice, algunos países Europeos, pero en especial a EE. UU. en busca de mejores condiciones de vida. Además, este crecimiento poblacional ha acelerado el proceso de urbanización en las principales ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa.
El primer censo de la población hondureña, se llevó a cabo por el Obispo Fernando de Cediños en 1791 dando como resultado un poco más de 90.000 habitantes. De allí en adelante, el crecimiento en número de hondureños fue consistentemente en ascenso. En 1887 Honduras ya tenía 330.000 habitantes. Para 1940, el número de hondureños ya había aumentado a más de un millón.
La población mestiza (una mezcla de amerindio y europeo) es la que compone el grueso de la población hondureña, y por consiguiente se extiende por todos los rincones del país. No así, el otro 8% de los habitantes hondureños los cuales son miembros de los grupos indígenas reconocidos como: La Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) y quienes ocupan regiones específicas en el país.- Esta confederación y el gobierno de Honduras cuentan; siete grupos indígenas diferentes, entre los que se encuentran; los negros o grupos Garífuna que no son Amerindios:

§  Chortis: un grupo de raíces maya que vive en el sudoeste del país cerca de la frontera con Guatemala, organizados en la ONICH (Organización de Indígenas Chortíes de Honduras).
§  Garífunas: negros descendientes del mestizaje de los indígenas antillanos llamados Caribes Rojos con esclavos raptados de África; la mayor parte de ellos viven en las Islas de la Bahía y en la costa Atlántica de Honduras, están organizados en la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH).
§  Pechs o indios Payas que viven en pequeñas áreas en el departamento Olancho, Colón y Gracias a Dios, están organizados desde 1987 en la Organización de Tribus Indígenas Pech de Honduras (FETRIPH)
§  Tolupanes: también mal llamados Jicaques, "Xicaques", viven en el Departamento de Yoro y en la reserva de la Montaña de la Flor, se encuentran organizados en la Federación de Tribus Indígenas Xicaques de Yoro (FETRIXY).
§  Lencas; es el grupo mayoritario entre los indígenas de Honduras viven en los departamentos de Valle,Intibucá,Lempira y La Paz, se encuentran agrupados alrededor de la Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONIL).
§  Misquitos: este grupo radica en la línea de la costa del este entre los Departamentos de Colón y Gracias a Dios, y lo largo de la frontera con Nicaragua junto a las riberas del río Wans, Coco o Segovia, están organizados a través de MASTA y/o MOPAWI.
§  Tawahkas. Están distribuidos en las comunidades de Krautara y Kraursirpe en el municipio de Wampusirpi, departamento de Gracias a Dios; Yupuwas, Kamakasna y Parawas en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, en el departamento de Olancho, se agrupan alrededor de la Federación de Tribus Indígenas Tawahkas de Honduras (FETRITH).
§  Tolupanes. Los tolupanes o xicaques se localizan en el departamento de Yoro precisamente en los municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el departamento de Francisco Morazán, en los municipios de Marale y Orica.
La confederación y cada grupo por separado de la gente indígena trabajan desde los años 1980, por mejoras en las condiciones de vida de los pueblos originarios. El cambio, sin embargo, ha sido evasivo ya que estos pueblos todavía afrontan; violencia y discriminación.
Honduras; es como toda América Latina un complejo multiétnico y pluricultural, también es hogar de una comunidad palestina significativa. Los palestinos llegaron en el país a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX y se establecieron particularmente en la ciudad de San Pedro Sula. La comunidad palestina está bien arraigada y son parte fundamental del comercio, banca, industria, y política de Honduras. A esta parte de la población la vox populi denomina "Turcos" incorporándose al mismo al resto de los inmigrantes descendientes del cercano oriente así como de sus hijos. Ello sin mencionar a los residentes y sus descendientes de origen anglosajón y/o eslavo que se han incorporado a la vida nacional desde inicios del siglo XX.
Hay también una comunidad de orientales, principalmente de China y en menor grado japoneses. Coreanos, filipinos, y Vietnamitas también forman parte de un pequeño porcentaje de la demografía hondureña. Estos llegaron a Honduras como trabajadores de contrato en la década de los 80's y 90's. Finalmente; también son parte del pueblo hondureño aproximadamente 1000 Sumos quienes residen en la costa del Caribe.


IDIOMA OFICIAL 
 
Los diferentes grupos étnicos que forman parte de la población de Honduras, lo hacen un país multilingüistico. Cinco de los siete grupos étnicos del país aún conservan sus respectivas lenguas. Los habitantes de las Islas de la Bahía por otro lado, practican el idioma inglés. Se estima que el 95% de la población isleña se comunica primordialmente a través del idioma español. Por razones como esta última, el gobierno de la república de Honduras, a través del Artículo 6, de la Constitución establece que "El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza."
No obstante; con la pérdida de su lengua, por parte de los Lencas y de los Chortis y el peligro de extinción que existe de lenguas como la de los Payas, la misma Constitución considera necesario mediante el Artículo 172; que "toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nación. La Ley establecerá las normas que servirán de base para su conservación, restauración, mantenimiento y restitución, en su caso. Es deber de todos los hondureños velar por su conservación e impedir su sustracción." Así mismo la Constitución se compromete a preservar y estimular "las culturas nativas, así como las genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanías."
Esta variedad de lenguas vivas en el país, así como otras de las que tan sólo quedan registros dispersos (por ejemplo el lenca), ha favorecido la generación de variantes lingüísticas propias dentro del castellano. En los últimos años la Academia Hondureña de la Lengua ha realizado un exhaustivo estudio y recopilación de los hondureñismos para su incorporación al diccionario de la RAE.
En la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española, 2001, la AHL hizo una valiosa aportación al mundo de habla hispana: 1950 hondureñismos fueron incorporados. Ya en la edición vigésima primera, 1992, se registraban 302. Así, cuenta con unos dos mil 782 incluyendo 400 gentilicios hondureños, lo que convierte a los hispanohablantes hondureños en uno de los mayores a portantes de elementos léxicos nuevos en esa edición del diccionario.
Igualmente, Te conozco, mosco - Diccionario del pensamiento popular hondureño (premio Rey Juan Carlos I de la Cooperación cultural española en Honduras en el 2005), de Juan Ramón Saravia, recopiló más de 2.700 vocablos propios de Honduras.


Etnografía
Grupos étnicos de Honduras
Hay varios grupos étnicos en Honduras, cada uno tiene un origen diferente, y son los Lencas, Chortis, Garífunas, Isleños, Sumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas, Misquitos.
Honduras adapta lenta -pero paulatinamente- su normativa acorde a la diversidad étnica y lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además convenido que los Gobiernos respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes o exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por parte de [...] las tribus sustraídas a la obediencia del Gobierno […]”.
Según estudio reciente, hay mucha variación entre el número de personas que hablan los idiomas afro-antillanos e indígenas. Los Garífunas y los Creoles hablan su propia lengua, mientras que las lenguas indígenas solamente cuentan con cuatro grupos activos, siendo estos: Misquito, Pech, Tolupan y Tawahka. Es de hacer notar, que el pueblo indígena más numeroso – Los Lencas – ha perdido su lengua en su totalidad, aunque mantienen vivas las tradiciones culturales. La Lengua Chorti tiene solamente 40 personas en Honduras que la hablan. La Lengua Tol tiene en total 3000 parlantes de una población de 36.000 personas.