Su Historia

Historia
Historia de Honduras
Prehistoria
Los registros arqueológicos indican que Honduras tuvo una rica historia en la antigüedad, al ser paso obligado en las migraciones sobre el istmo centroamericano, Centro América era habitada por diversos animales prehistóricos incluidos los mamuts pertenecientes a la Mega fauna, algunos restos de mamuts se han encontrado en el departamento de Olancho, Honduras. Los mamuts llegaban a medir entre 5 y 10 metros de altura y eran vegetarianos. En la actualidad existen en el territorio hondureño especies de helechos gigantes pertenecientes a su época, habitaron el planeta desde hace unos 5 millones de años (después de la desaparición de los dinosaurios) hasta hace unos 12 mil años. Centroamérica era el corredor que utilizaban los animales prehistóricos para viajar de sur a Norteamérica y viceversa.



Sociedades prehispánicas en Honduras


Ciudad de Copán: fue Construida por la Civilización en el siglo V D.C.
Las primeras evidencias del ser humano se encuentran cerca de la ciudad de La Esperanza, Intibucá, donde varios asentamientos humanos se desarrollaron sobre la tradición cultural precolombina de Mesoamérica o bien de circuncaribe hace unos 12 mil años.
Una buena parte de esa historia del hombre primitivo ha sido concentrada desde hace más de tres mil años a la presencia de los mayas alrededor de la ciudad de Copán (sitio arqueológico)al occidente de Honduras, ubicada en el departamento de Copán, la civilización más avanzada descubierta hasta el momento en el territorio nacional.
La ciudad Maya prosperó durante el período clásico (150-900), desarrollaron ampliamente muchas disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura. La literatura fue desarrollada por los mayas hace más de mil quinientos años, la ciudad de Copan alberga la pirámide más informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2500 glifos.
Los Mayas desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la domesticación de animales y la ganadería, el reino antiguo, nombrado Xukpi, existió a partir del siglo V y tuvo una marcada declinación a principios del siglo IX.
La sociedad maya desapareció aproximadamente en el año 900 de nuestra era, además existían muchas otras sociedades prehispánicas, muchas de ellas continúan en la actualidad, entre ellas tenemos a:
§  Los lencas, habitan la zona central y sur del país.
§  Los tolupanes, habitaban la zona norte del país.
§  Los pech, habitan la zona este del país.
§  Los tawahkas, habitan la zona este del país cerca de donde hoy es Nicaragua.
§  Los chortis, habitan la zona oeste del país, donde 500 años antes gobernó el imperio maya.
§  Los chorotegas, habitan la zona sur del país.
y varias sociedades más que poblaron todo el territorio de la actual Honduras. Desde la actual Chiapas hasta Costa Rica habitaban aproximadamente 5 millones de personas.




Historia colonial
Castillo de San Fernando de Omoa(Cortés) construido por los españoles para defenderse de los piratas.
El 30 de julio de 1502, Cristóbal Colón arribó a las costas de Honduras en su cuarto y último viaje por el continente americano. Dos décadas más tarde, comenzaría la conquista del territorio hondureño por orden de Hernán Cortés.
Cortés encomendó dicha tarea a Cristóbal de Olid quien lo traicionó cuando se trasladó a Cuba y se puso de acuerdo con el enemigo de Cortés: Diego de Velázquez, debido a ello, Olid pagó con su vida.
Para cuando se dio el arribo de los españoles, la ciudad maya de Copán ya estaba deshabitada, los conquistadores encontraron a las demás sociedades prehispánicas los lencas, los tolupanes, los pech, los tawahkas, los chortis y los sumos dominando la región de Honduras.
Los conquistadores españoles combatieron la resistencia indígena con cuatro acciones principales:
§  En 1524 Hernán Cortés conquistó Trujillo y el Valle de Aguán derrotando a los caciques Pizacura y Mazatl.
§  En 1526 Diego López de Salcedo luchó en la parte oriental del país en Olancho derrotando al cacique Benito (señor de Silca) quien fue lanzado a una jauría que le dio la muerte.
§  En 1530 Alonso de Cáceres combatió la parte central y Occidental de Honduras en Copán venció al cacique Copán Galel en el actual Ocotepeque y también al cacique Lempira.
§  En 1536 Pedro de Alvarado combatió en el río de Ulúa y el Valle de Sula y derrotó al cacique Cicumba.
La conquista de Honduras tradicionalmente se considera culminó a finales del año de 1537 con la derrota de los Lencas particularmente con la muerte de Lempira a manos de los españoles.
El proceso de resistencia indígena no fue de gran intensidad pero sí de los más largos de América, pues perduró hasta el siglo XIX.
Después de 1537, Honduras pasó a formar parte de la Capitanía General de Guatemala. En la ciudad de Gracias estuvo durante un tiempo la sede de la Real Audiencia de los Confines.
Tras la conquista la población nativa en Mesoamérica se redujo en un 80% debido a las enfermedades europeas, las guerras y la desaparición de la estructura social existente.
Durante el período colonial se formaron nuevas sociedades que se superpusieron o sumaron a las demás sociedades indígenas anteriores. Los esclavos africanos traídos por los europeos dieron lugar a tres etnias, los garífunas, los misquitos y los creoles.
Los colonizadores españoles trajeron africanos para que los ayudaran en la colonización, formaron dos etnias:
§  Los garífunas son el resultado de la mezcla de los indígenas caribes con esclavos negros naufragados de los barcos europeos o capturados durante las incursiones caribes contra los asentamientos españoles, ingleses o franceses.
§  Los misquitos, son producto de una mezcla social y biológica de tawahkas (sumos), africanos y europeos.
Los colonizadores ingleses quienes habitaron las Islas de la Bahía también trajeron personas africanas para que los ayudaran en su conquista, son llamados creoles:
§  Los esclavos africanos ingleses formaron un grupo étnico separado con su propia cultura y lengua, que en Honduras se llama creole, y se establecieron principalmente en Islas de la Bahía.
A fines del siglo XVIII Honduras (llamada Comayagua en esa época, por el nombre de la ciudad que era entonces su capital) fue erigida en Intendencia mediante la unificación de varios corregimientos y alcaldías mayores. De 1812 a 1814 y de 1820 a 1821, durante la vigencia de la Constitución de Cádiz, formó parte de la Provincia de Guatemala. La Alcaldía Mayor de Tegucigalpa se separó del Intendencia de Comayagua (por Real Cédula de 24 de enero de 1818) en 1818.





Siglo XIX (Independencia)
República Federal de Centroamérica
En 1821, vísperas de la independencia, las Cortes españolas erigieron la Provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló su propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua. La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la Monarquía española el 28 de septiembre de 1821. El 5 de enero de 1822, Honduras pasó a formar parte del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, esta anexión finalizó el primero de julio de 1823 con la formación de la República, durando la anexión a México un año con seis meses.


Abogado Dionisio de Herrera, primer jefe de estado de Honduras
Dionisio de Herrera fue el autor del acta de independencia de Centro América del antiguo Reino de Guatemala, redactada el 15 de septiembre de 1821 por José Cecilio del Valle.
El primer jefe del estado electo de Honduras fue el abogado Dionisio de Herrera, gobernó desde 1824 hasta 1827, Promulgó la primera constitución del país, el 11 de diciembre de 1825 y el primer escudo de armas del país. Durante su gobierno decretó la abolición de la esclavitud varias décadas antes que América y Rusia, estableció los derechos que gozarían prisioneros y acusados en espera de sentencia, también el respeto a la privacidad de los ciudadanos, determinando que solo podían decomisarse como prueba los papeles personales en caso de traición a la patria y que su publicación era imprescindible para constatar la verdad, además decretó la primera división territorial de Honduras al crearse los primeros siete departamentos: Comayagua, Tegucigalpa, Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca.






General Francisco Morazán, jefe de estado de Honduras
Desde 1824 a 1827 Honduras fue gobernada Dionisio de Herrera del partido liberal, en 1827 el presidente de la federación centroamericana (con sede en Guatemala) José Arce envió al propio vice jefe de Honduras el coronel Justo Milla (también del partido liberal) a darle golpe de estado a Dionisio de Herrera con 200 hombres, derrocándolo el 10 de mayo de 1827, Justo Milla fue Jefe de estado por 6 meses, hasta que fue derrotado.
El mismo año Francisco Morazán formó un grupo armado en León, Nicaragua, el 11 de noviembre de 1827 que derrotaron a las del Coronel Justo Milla en Sabana Grande durante la "Batalla de la Trinidad". El 27 de noviembre de 1827 se restableció la normalidad (interrumpida por nueve meses) y durante los años 1827 a 1828 fue presidente el General Francisco Morazán, e introdujo la primera imprenta al país.
Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal figuraron los hondureños: José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia suscrita el 15 de septiembre de 1821 y Francisco Morazán, Jefe de Estado de Honduras en 1827, Presidente federal de Centro América 1830 a 1834 y de 1835 a 1839, cuya figura encarna el ideal unionista centroamericano.



José Cecilio del Valle, jefe de estado de Honduras
En las primeras décadas luego de la independencia de Centro América era común los enfrentamientos entre las fuerzas conservadores y las fuerzas liberales para expulsar al partido político rival del poder mediante golpes de estados que finalizaban con la expulsión del partido político opositor, siendo del mismo partido político o no.
En 1828 fue presidente liberal Diego Vigil gobernó hasta el 4 de diciembre de 1829. De 1829 a 1830 fue nuevamente jefe de estado Francisco Morazán, sucedido por el conservador José Cecilio del Valle quien gobernó de 1830 a 1831.
En los años 1829 a 1830 fue presidente nuevamente el General Francisco Morazán y en 1831 fundó en Tegucigalpa la primera Escuela Militar bajo la dirección del coronel colombiano don Narciso Benítez, de donde egresaron varias figuras como los generales Francisco Ferrera, José Santos Guardiola y José María Medina quienes serían futuros presidentes de Honduras.
Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente. Sin embargo, en los decenios de 1840 y1850 participó en varias conferencias unionistas centroamericanas, que no dieron resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de Sonsonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852). Posteriormente adoptó el título de República de Honduras.
En 1847 se funda la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (pública) durante el gobierno del presidente electo Juan Lindo donde se impartían las carreras de derecho civil, filosofía y letras entre otras.
En 1860, luego de su derrota en Nicaragua, llegó a Trujillo el filibustero estadounidense (ex-presidente de Nicaragua) William Walker influenciado por la ambigua doctrina Monroe («América para los americanos»). Tras desviarse de su objetivo inicial que eran las Islas de la Bahía y la Mosquita, anteriormente pertenecientes a Gran Bretaña, se atrincheró en la Fortaleza de San Fernando en Omoa y fue fusilado en Trujillo el 12 de septiembre de 1860, durante el periodo presidencial del General José Santos Guardiola, quien dos años fuera asesinado, el magnicidio ocurrió antes de terminar su periodo presidencial.
En 1876 arribó al poder Marco Aurelio Soto, y puso en marcha las reformas liberales en el país. Estas reformas de tipo administrativo, político, económico y social, intentaron darle un giro de 90 grados a la situación desastrosa que vivía Honduras. Soto logró mejorar las vías de comunicación y el servicio de correo. Construyó algunos tramos del ferrocarril, el sistema telegráfico y puso en marcha un programa educativo sin precedentes en el país. A pesar de los avances logrados durante la administración Soto, Honduras volvió a caer de nuevo en la inestabilidad social, al no contar con productos bases como el café o el tabaco en qué forjar una economía estable. Durante este régimen de gobierno se sientan las bases para el desarrollo de una economía de enclave, de la cual el país no se separaría por sus efectos sobre toda la estructura de la vida política, económica, social y cultural del mismo.
Durante la segunda mitad del siglo XIX Honduras continuó participando en los intentos diplomáticos por restablecer la unidad política centroamericana, como las conferencias unionistas centroamericanas de La Unión (1872) y de Guatemala (1876), la intentona militar del Presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios (1885), los congresos de Guatemala (1887), San José (1888-1889) y San (1889) y la reunión presidencial de Amapala (1895), en la que se firmó un pacto para crear la República Mayor de Centroamérica, a la cual perteneció Honduras de 1896 a 1898. El 1 de noviembre de 1898, la República Mayor cambió su nombre por el de Estados Unidos de Centroamérica, pero éstos se disolvieron el 30 de noviembre y Honduras reasumió su soberanía.


Siglo XX
Cronología de la Historia de Honduras
A mediados del siglo XX, la United Fruit Co. colocó a Honduras como el principal exportador de banano en el mundo. Esto le permitió influenciar la política del país
Durante la primera mitad del siglo XX varias compañías fruteras estadounidenses —como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company— hicieron rápidamente del banano la principal exportación del país a cambio de grandes concesiones.
De esta forma Honduras entró al mapa mundial de comercio (Durante este tiempo Honduras junto a Guatemala y Costa Rica adquirieron el seudónimo peyorativo de banana republics: «repúblicas bananeras»).
En la segunda década del siglo XX desapareció el partido conservador y se formó el partido nacional siendo fundado en 1918, desde ese entonces hasta el presente hay dos partidos políticos principales, el partido liberal de Honduras y el partido nacional de Honduras.
Las pugnas iniciales entre la United Fruit Company y la Cuyamel se expresaban en más que solo competencia de ventas sino en el plano político y militar. La Cuyamel se apoyaba en los liberales y la united en los nacionalistas.
En 1924 Honduras era el primer exportador de banano en el mundo, si bien las grandes ganancias eran totalmente usufructuadas por la United Fruit Company. El conflicto civil que esto produjo fue sofocado mediante una invasión de marines mandada por Estados Unidos, que colaboraba así en la represión, con los corruptos caciques locales. Diversas voces protestaron reclamando la soberanía nacional, entre ellas la de Visitación Padilla, quien luego sería una tenaz opositora a la dictadura del General Carías.
Estas pugnas culminarían cuando la United Fruit Company adquirió Cuyamel en 1929, convirtiéndose así en la mayor propietaria del país, resaltando la figura del bielorruso Samuel Zemurray, quien había sido dueño de la Cuyamel.
Desde 1929 hasta 1933 fue presidente de Honduras el médico, narrador y político Vicente Mejía Colindres, del Partido Liberal. Mejía, aunque protegió las libertades ciudadanas, hubo enfrentarse a la colosal depresión económica, así como con una oposición que, dominando los poderes Legislativo y Judicial, se oponía tenazmente al talante democrático del presidente.
A Mejía le sucedería el Doctor y General Tiburcio Carías Andino, del (partido nacional), apoyado por la industria bananera en 1932. Carías ejerció brutal represión y acumulación de poderes. De esta forma extendió su dictatorial presidencia desde 1933 hasta 1949.
En 1957, el liberal Doctor Ramón Villeda Morales fue elegido presidente constitucional. Durante su gobierno, Honduras entró en el Mercado Común Centroamericano. Villeda quiso iniciar una tímida reforma agraria y favoreció la educación, pero la oligarquía, con apoyo de EE.UU., frenó sus planes al dar un golpe de estado protagonizado por el coronel Oswaldo López Arellano. Estos hechos marcaron el comienzo de un largo período de dictadura militar en Honduras.
López Arellano gobernó el país desde 1963 hasta 1971. La frágil economía hondureña se debilitó aún más durante su régimen. La fuerte inmigración de más de 300.000 salvadoreños aumentó el desempleo en el país, lo que terminó en la llamada "Guerra del Fútbol" en 1969. A pesar de ser considerada una victoria por parte del Estado Hondureño, dicha guerra demostró la debilidad del ejército hondureño al igual que su corrupción; en efecto, en el registro militar figuraba una serie de inexistentes soldados, cuyos salarios iban a los corruptos mandos. La guerra no terminó en derrota gracias a las dotaciones norteamericanas en pertrechos militares.
En 1971 se convocaron a elecciones resultando ganador, el Licenciado Ramón Ernesto Cruz candidato del Partido Nacional y vencido el Licenciado Jorge Bueso Arias candidato del Partido Liberal, pero la democracia duro poco; ya que en 1974 el Coronel Oswaldo López Arellano accedió a un segundo período de gobierno. Tras ser acusado de aceptar el soborno de la United Brands (sucesora de la United Fruit Company), López fue destituido por el golpe de estado del coronel Juan Alberto Melgar Castro. Tres años más tarde, Melgar también era depuesto por un triunvirato militar dirigido por el coronel Policarpo Paz García.


La Constitución de 1982
Gobernantes de Honduras
Al triunfar la Revolución Sandinista en Nicaragua, Centroamérica el gobierno de Washington insta a Policarpo Paz García a que organice elecciones libres en Honduras. Las elecciones legislativas para redactar una nueva constitución (Asamblea Constituyente) se llevaron a cabo en 1980; un año después resultaba electo constitucionalmente Roberto Suazo Córdova. Suazo dio paso a la constitución de 1982, pero también a una siniestra etapa de terror, búsqueda y eliminación de elementos de la izquierda que, aun hoy, es tema tabú en la sociedad hondureña. Por entonces, el grupo Facusse propuso que Honduras se convirtiera en un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, a la manera de Puerto Rico.



Carlos Flores: gobernó durante uno de los períodos más difíciles de la nación
Durante el gobierno de Roberto Suazo Córdova, Estados Unidos hizo del territorio hondureño su base contra la revolución socialista de Nicaragua. La política de subversión destinada a derrocar al presidente nicaragüense Daniel Ortega continuó a lo largo del gobierno del "liberal" José Azcona Hoyo; éste, a cambio de su colaboración con Estados Unidos, recibiría una ayuda financiera sin precedentes, la cual fue más para beneficio del estamento militar que para favorecer la maltrecha economía del país.
En 1990 llegó al poder el "nacionalista" Rafael Leonardo Callejas Romero. Suyo fue el llamado Plan de Ajuste (o Reordenamiento Económico), no otra cosa que la aplicación de las teorías neoliberales de Milton Friedman entonces propuestas por Ronald Reagan y primera ministra inglesa Margaret Thatcher. Dicho Plan tuvo consecuencias desastrosas a corto plazo. La economía entró en crisis; el serio déficit fiscal y comercial causó el empobrecimiento de la clase media. El descontento no se hizo esperar y en 1994 resultó electo el "liberal" Carlos Roberto Reina Idiáquez.
Carlos Roberto Reina Idiáquez reajustó estructuralmente la economía y tuvo algunos resultados positivos en sus primeros meses de gobierno. Con todo, al final de su mandato el país terminó igual o peor que cuando estaba Rafael Leonardo Callejas Romero en el poder. El gobierno de Reina abolió el servicio militar obligatorio y reestructuró las Fuerzas Armadas. A través de estos cambios, Carlos Roberto Reina se encargó de desbaratar el poderío militar en el país.
A Reina Idiáquez le sucedió el "liberal" Carlos Flores Facussé, bajo cuyo gobierno el huracán Mitch devastó Honduras en el peor desastre de su historia. A las 10.000 muertes causadas se añadieron pérdidas materiales por más de tres mil millones de dólares.
Tras ello ascendió al gobierno el ex presidente del Banco Central de Honduras durante el régimen de Rafael Leonardo Callejas Romero, el empresario Ricardo Maduro Joest, quien mantuvo la línea de política económica neoliberal, obteniéndose que, dentro del marco de la HIPP (siglas en inglés de la Política de Países Pobres Altamente Endeudados), se condonara gran parte de la deuda externa del país.

Siglo XXI
Las primeras elecciones del siglo XXI, habidas el 25 de noviembre de 2001, dieron el poder al Licenciado Ricardo Maduro, del Partido Nacional de Honduras, con 52,2% de los votos, contra el 44,2% del Profesor Rafael Pineda Ponce. Los otros tres candidatos de los partidos minoritarios apenas sumaron el 4%. Mientras que en las elecciones legislativas, el PNH obtuvo 61 de los 128 diputados del Congreso.
Durante su campaña electoral, Maduro había prometido grandes avances en la economía del país. Aunque el mandatario tuvo cierto grado de éxito durante el 2004 y el 2005; con crecimientos del 5% y el 4,2% respectivamente, sus promesas quedaron cortas. En el campo legislativo, Maduro se encargó de promulgar leyes en contra de la delincuencia y más específicamente, en contra de los grupos pandilleros.
Sus medidas contra tales grupos serían imitadas por los gobiernos de Guatemala y El Salvador. Sin embargo, esta ley anti-pandillas fue declarada inconstitucional por el Gobierno del liberal Manuel Zelaya Rosales, quien planteaba que los altos niveles de violencia en el país eran de origen estructural; es decir, asociados a los muy bajos niveles de desarrollo humano o a la extrema vigente.
En él 2006, Maduro le entregaba el poder al liberal Manuel Zelaya Rosales, vencedor el 7 de diciembre del 2005 con el 49,9% de los votos. Durante la presidencia de Manuel Zelaya Rosales, quien llega con un enfoque distinto al neoliberalismo característico de sus antecesores, incorpora en el país varias medidas sociales como la matricula gratis en escuelas primarias y el incremento en un 60% del salario mínimo a toda la clase trabajadora. También participó activamente en la suscripción de Tratados de Libre Comercio (TLC), logró la incorporación a PETROCARIBE y a la ALBA. Durante su gobierno, el vicepresidente Elvín Santos renunciaría a su puesto para postularse a la presidencia del periodo 2010-2014.
Sin embargo, el 28 de junio de 2009 a primeras horas de la mañana, el presidente Zelaya fue secuestrado en su domicilio por militares a las órdenes del Jefe del Estado Mayor y conducido en avión militar a la capital costarricense. Depuesto en un golpe de Estado y expulsado del país, Roberto Micheletti asumió un gobierno de facto. Según sus opositores, la destitución de Zelaya se produjo por órdenes de la Suprema Corte de Justicia de Honduras debido a la supuesta comisión de delitos graves, como traición a la patria y otros; en tanto, sus partidarios afirmaron que fue expulsado ilegalmente por el ejército y la Corte.
Estos hechos fueron condenados por gran parte de la comunidad internacional, incluyendo la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, que abogaron por la restitución de Zelaya quien actuó como presidente en el exilio mientras se encontraba en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Dentro del gobierno de facto de Roberto Michelletti, el 29 de noviembre de este mismo año, se llevaron a cabo las elecciones como estaba previsto y el ganador fue Porfirio Lobo del Conservador Partido Nacional de Honduras. El 27 de enero de 2010, el ex-presidente Zelaya, salió del país a República Dominicana por medio de un salvoconducto firmado por el presidente Porfirio Lobo Sosa.
Tras el golpe de estado del 28 de junio de 2009, el país ha quedado fracturado y dividido social y políticamente. El gobierno del presidente Lobo Sosa, tiene entre sus principales retos crear el ambiente propicio para la reconciliación nacional, dar legitimidad a su gobierno ante la comunidad internacional y la recuperación del comercio, los fondos y créditos extranjeros interrumpidos tras el golpe.